Después de 7 meses de blog, creo que ya es hora de hacer un post "Friki", que para algo soy informático. Aviso, este post puede llegar a ser extremadamente indigerible...
Ahí va mi pasión secreta:
Cuando enciendes la luz, hablas por teléfono, ves la tele, te conectas a Internet,... es tan sencillo como apretar un botón. Detrás de esa "interfaz de usuario" (toma ya!!) hay una maquinaria complejísima, tan compleja, que en ocasiones pienso que no ha podido ser elaborada por la mano del hombre. Cuando de pequeñito nos ponían en "pretecnología" a hacer el circuito típico de la bombilla con la pila y el interruptor, lo menos importante era el cable. El cable era la parte más vulgar, era solo un trozo alargado de metal con un plástico. Todo el mundo lo despreciaba...
Pues bien, a mi lo que me fascinaba era el cable. ¿Cómo cojones se trasportaba la luz desde la pila hasta la bombilla??? Bueno, la verdad es que no era una proeza, tan solo eran unos centímetros, pero cuando miraba por la ventana y veía el tendido eléctrico, ya empezaba a escamarme. Cuando pensaba en el teléfono y en las conversaciones transoceánicas, sencillamente se me iba la pinza. No podía creerlo.
Corría el año 93, cuando estaba perdidamente enganchado de la serie
SeaQuest . Entre otras paranoias, la serie tenía un delfín (Darwin) que hablaba...

Me acuerdo de un episodio en el que se veía un mapa del mundo y conexiones entre los diferentes contientes y hablaban de telecomunicaciones, bla, bla,... Al final del episodio comentaron (pero ya en serio), que se estaban construyendo las autopistas de la información "cuando los cables de fibra óptica estén finalmente instalados, se revolucionará el mundo de las telecomunicaciones", decían. En aquel entonces yo pensé para mi: "Joder, como se han sobrado los muy mamones...".
Pero es cierto. Para hablar desde España con EEUU, hay un cable. Un cable que va por el fondo del mar. Ya se que suena a gilipollez, pero párate y piensa. ¿Cuánta distancia hay entre Irlanda y Terranova? Ahora súmale el recorrido de descender hasta 1.500 m de profundidad y luego ascender otra vez. Ahora súmale que el mar no es un medio estático, que el clima suele ser jodido por aquella zona, que hay barcos de pesca de arrastre, que hay calamares gigantes que se alimentan de cables,... Y aun así funciona!!! La verdad, suena a solución tan estúpida, que no tiene sentido. Realmente yo pensaba que las comunicaciones trasatlánticas se realizaban por radio, por satélite,...
Pues me empecé a interesar por el tema:
El apasionante mundo del cable submario:
El primer cable submarino (operativo) se instaló en
1850 entre Francia e Inglaterra. En 1858 fue la primera intentona trasatlántica, pero hasta 1866 no lo lograron, el cable unía Terranova con Irlanda.

Para conseguirlo se utilizó el barco más grande de la época (5 veces mayor que cualquier contemporáneo). Podía albergar hasta 4.000 pasajeros y suficiente carbón como para dar la vuelta al mundo sin repostar.

Los cables de entonces eran de cobre y recubiertos con una pasta aislante. Hoy en día se emplea, como en su momento anunció SeaQuest, la fibra óptica, con las ventajas de una mayor velocidad de transmisión, menor atenuación y menor distorsión. Los cables están compuestos de un nucleo de varias fibras ópticas, recubiertas de unas cuantas capas de plástico, aluminio, acero, cobre, kevlar y polietileno.

Los barcos también han cambiado, ahora se utilizan unos modernos "barcos cableros" que se ayudan de robots que son capaces de sumergirse hasta los 3.000 metros de profundidad.

Estos barcos llevan un "rollo" de cable hermoso. (El del centro de la foto).

[Nota: foto tomada en España, se nota porque hay dos personas trabajando y 9 mirando].
Que van desenrrollando y depositando en el lecho marino. Los robots se encargan de hacer surcos de hasta 3 metros de profundidad, ayudados por potentes chorros de agua, para introducir el cable y protegerlo.

Primero empiezan desde un punto y sostienen el cable con boyas.

Luego sumergen el cable y solo dejan la última boya.

Repiten la operación desde el otro punto.

Juntan los cables y los sumergen.

Bueno, la cosa no es tan sencilla, entre otras cosas, hay que tener en cuenta que el lecho no es regular.

En el caso de que el cable se rompa, hay que reflotarlo con la ayuda de un robot y volver a empalmarlo.
Y poquito a poco hemos enrrollado el planeta.
http://oldsite.vislab.usyd.edu.au/projects/photonicsA/mov/world.long.mpg
En fin,... tan sencillo y tan complejo como empalmar una pila y una bombilla.

Ante todo quiero darte mi más sincera enhorabuena, por haber llegado hasta aquí, así que te mereces una explicación. ¿A que viene este derroche de culturilla?
Pues...
http://www.elmundo.es/navegante/2008/01/31/tecnologia/1201767788.html...a que el otro día "se nos fue la luz". Que por cierto, ya se rumorea que es una conspiración!!!
Bueno, esto se debe al corte de Internet y a que no había pista de tenis disponible. Aprovecho para presentar en sociedad a mi nueva aliada!!!

Ahms.... y K, ¿no echas nada en falta??? Bueno, pues cuando te apetezca recoges tu raqueta, que tiene que estar en alguna parte de mi casa... Muchas gracias, por cierto!!! ;P
Ale, me voy a darle una paliza moral a mi compañero...